viernes, 1 de junio de 2018

Artículo final

Tras meses de esfuerzo llega el final de curso y con él, el final de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española en la que tanto he aprendido. Durante la asignatura nos hemos centrado en los diferentes aspectos de la lengua y cómo trabajarlos en el aula de Primaria.

Para comenzar la asignatura empezamos con una idea clave ¿Qué es el lenguaje? Pues el lenguaje no es sino la base de todos los conocimientos, una actividad humana compleja que asegura dos funciones, -la comunicación y la representación-, concretándose en las cuatro destrezas básicas de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. 

Otro de los conceptos clave que descubrimos en el primer bloque, fue que los seres humanos no hablan el lenguaje (capacidad), sino las lenguas (concreciones de esa capacidad). Todo ello, nos llevó a profundizar en el concepto de lengua y a definirla como un sistema de signos que permite a todos aquellos que la conocen, intercambiar información. Así, un emisor tiene que transmitir una información o mensaje a un receptor, la señal ha de apuntar a un referente y tanto el emisor como el receptor han de coincidir en la posesión de un código. Por último, la señal va del emisor al receptor por medio de un canal. Además, no podemos olvidar que todo este proceso siempre se realiza dentro de un contexto y de una situación.

Otro elemento clave del bloque uno es el de competencia comunicativa, es decir, la capacidad de un individuo para utilizar el lenguaje de forma eficaz y adecuada en una comunidad lingüística determinada. Para conseguirlo han de respetarse un conjunto de reglas, tanto gramaticales como de uso de la lengua.

A partir de estos conceptos nos fuimos acercando al tema de la comunicación oral y cómo trabajarla en el aula. Según Piaget el niño comienza repitiendo aquello que escucha, después realizan monólogos, luego pasan a tener un monólogo colectivo y ya, una vez llegan a la etapa de primaria, empiezan a tener un diálogo o comunicación real. Las características de la lengua oral son:

-          El canal que utiliza es el auditivo
-          La emisión y recepción del signo es sucesiva
-          La comunicación es espontanea
-          Es una comunicación inmediata en el tiempo y el espacio
-          Es una comunicación efímera
-          Se utilizan códigos paralingüísticos
-          Existe interacción
-          El contexto extralingüístico tiene mucha importancia.

Con el desarrollo de la expresión oral pretendemos que nuestros alumnos sean capaces de comunicarse con los demás en cualquier ámbito. Para conseguirlo es necesario que creemos situaciones donde se hable en el aula y se haga de una forma adecuada, significativa y constructiva. 

Este tipo de actividades no sólo ayudan a la mejora en expresión oral, sino que, también, trabajan la comprensión oral para poder seguir la actividad. De este modo estaremos enseñando a nuestros alumnos algo tan básico y tan importante como que oír no es lo mismo que escuchar y pondremos de manifiesto la necesidad de saber escuchar y comprender el mensaje oral.

Hay muchos tipos de actividades que se pueden llevar a cabo a tal efecto: por parejas, en pequeño grupo o en gran grupo. Pueden ser conversaciones, debates, exposiciones, cine-fórum…cualquiera sirve si está bien planificada y tenemos los objetivos claros.

Como futuros maestros, hemos de hacer que los niños sean conscientes de que cuando hablan en voz alta son escuchados por los demás y para ello es muy importante trabajar este aspecto dentro del aula, favoreciendo situaciones de expresión oral. Como futuros maestros hemos aprendido ciertas estrategias muy útiles para nuestro futuro, ejemplos de ellas son que cuando nuestros alumnos se equivoquen en lugar de corregirles, habremos de repetirles el mensaje correctamente; otra es ser capaces de hacer peguntas breves que permitan respuestas largas y , por supuesto, no olvidar que para crear situaciones adecuadas para trabajar la expresión oral es imprescindible:

-      establecer en el aula un ambiente estimulante y motivador donde el respeto sea absoluto donde todos se sientan libres de poderse equivocar sin que nadie se sienta cohibido por si alguien se ríe.
-      no descalificar la acción de hablar ante los alumnos, 
-      no interrumpir las comunicaciones espontáneas, 
-      interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos, 

También hemos de tener en cuenta que según el tipo de actividad que planifiquemos, ésta tendrá unas características concretas. Así, las actividades grupales de expresión oral suelen ser de carácter espontáneo, las intervenciones serán más libres y se realizarán siempre bajo la premisa “piensa antes de hablar”. En nuestra evaluación tendremos en cuenta la escucha activa, la participación, la coherencia de las aportaciones, la claridad en la explicación, la vocalización, la pronunciación y el uso correcto de la gramática.

Las actividades individuales y alguna grupal como la entrevista o la exposición de ideas previas a un debate, han de prepararse previamente. El maestro debe explicar a los alumnos los pasos a seguir para preparar una intervención oral y acompañarlos en todo momento por si necesitan ayuda o se les presentan dudas. 

Recuerdo cuando era alumna que este tipo de actividades de comprensión y expresión oral eran muy escasas, casi inexistentes y, en la actualidad, según lo que he podido ver en las prácticas y en los centros donde he trabajado ocurre lo mismo. Es necesario, por tanto, no olvidar este aspecto fundamental de la lengua en nuestras clases, No obstante, considero que es un elemento transversal y que, por tanto, este tipo de actividades pueden realizarse en otras materias (aunque no se evalúe concretamente la expresión oral ).

Al finalizar la lectura y estudio de este primer bloque se nos pidió realizar una actividad de expresión oral en gran grupo. En mi caso realicé un cine-fórum ya que considero que el visionado de la película es un elemento motivador y más aún si esa película está elegida por los alumnos o pensada para ellos (para sus características, su edad…). Lo que más me costó fue reflexionar sobre cómo manejar a dos alumnos uno que no intervenía y otro que interrumpía continuamente. Para ello tuve que recordar experiencias propias, buscar información… pero al fin y al cabo, ese es nuestro trabajo. Si hay una dificultad, hay que conseguir solventarla. Quedé muy satisfecha con la actividad y me di cuenta de que era perfectamente viable para un aula de primaria, lo que facilita mi futuro docente ya que he aprendido nuevas estrategias que puedo utilizar en el aula.

Una vez finalizado el bloque dedicado al lenguaje, la lengua y la comunicación oral, continuamos con la comprensión escrita: la lectura. Para definir la lectura podemos utilizar un verbo: interpretar. Ésa es la esencia de leer. Partimos en este bloque de la idea de que leer no es exclusivamente descodificar un escrito, sino interpretarlo, comprenderlo, relacionar, reflexionar… Al fin y al cabo el objetivo de la lectura es la comprensión. Y es importante entender e interiorizar esta idea ya que, si no sabemos qué es leer no podemos enseñar a leer.

Una vez estudiado el significado de leer, nos centramos en la lectura ideovisual. Esta lectura sigue un esquema ojos-texto-comprensión. Parte de la percepción del signo visual (letras) y necesita de comprensión, atención y memoria. Para enseñar a leer en silencio y comprender aquello que se lee es, por tanto, necesario trabajar sobre distintos procesos o habilidades: la habilidad visual, la atención, la memoria, la comprensión en sí, las inferencias y la metacognición.

Hay distintos métodos para enseñar a leer, a saber:

•       Sintéticos/Analíticos: por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
•      Alfabéticos/Silábicos/Fonéticos/Léxicos/Fraseológicos: por los elementos que intervienen como base de la enseñanza.
•    Globales/Ideovisuales: por los mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras.
•     Audiovisuales/Visuales: por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los alumnos a identificar palabras.

España, es uno de los pocos países de la UE en los que se siguen utilizando las metodologías de base sintética fundamentadas en la ruta fonológica, por lo que la enseñanza de la lectura se centra más en la decodificación que en la comprensión. Sin embargo, los métodos que deberían utilizarse son los de base mixta dentro de un enfoque constructivista. En este tipo de metodologías la significatividad es la base de todo aprendizaje y lo es igual en la lectura. 

Finalmente, nos centramos en la lectura en voz alta. Este tipo de lectura es completamente diferente a la lectura silenciosa ya que los procesos que se llevan a cabo no son los mismos. En este caso, nos centramos sobre todo en la descodificación del texto escrito y la entonación, velocidad, ritmo… Para este tipo de lectura, es necesario que el lector conozca el texto e, incluso, entrene su lectura y que se trabajen ejercicios relacionados con la respiración, la pronunciación o articulación, el volumen y ritmo de la lectura, los signos de puntuación, la colocación y la distancia al texto, la entonación y la expresividad. 

Recuerdo que cuando era estudiante y en algunos centros donde he trabajado, era muy común que el maestro mandase a un alumno leer en voz alta un fragmento del libro de texto y a los demás alumnos seguir la lectura en sus propios libros. Para la mayoría de los alumnos, era imposible prestar atención y en esta asignatura he descubierto la razón: la lectura en voz alta sigue procesos distintos y es más lenta que la lectura silenciosa, de modo que los alumnos que leen en silencio han de ralentizar su ritmo para seguir el del compañero o “esperarle” en algún punto de la lectura. Este ha sido un aprendizaje importante para mi futuro ya que he comprendido que de este modo no se consigue atención sino frustración, desinterés o falta de atención por parte de los alumnos. Una posibilidad interesante en estos casos sería que uno leyese en voz alta y el resto cerrasen el libro, que simplemente escuchasen. Así, trabajaríamos la lectura en voz alta con el alumno que lee y la comprensión oral y la escucha en los demás compañeros. Siendo una actividad mucho más completa y realmente útil. 

Otro aprendizaje muy importante ha sido darme cuenta de "lo mal" que se enseña la lectura y la comprensión lectora en las aulas españolas, -o en la mayoría de ellas-. Con este bloque y la actividad propuesta, que consistía en plantear un texto adecuado a la edad y actividades relacionadas con dicho texto para enseñar comprensión lectora; he aprendido cómo trabajar realmente bien la comprensión lectora de mis futuros alumnos. He sido consciente de una razón fundamental de por qué los estudiantes españoles no tienen resultados muy buenos en comprensión lectora en las pruebas internacionales y, sobre todo, cómo puede ser éste un factor fundamental en el éxito académico de los niños. 

Tras finalizar el bloque dedicado a la lectura, continuamos con la comunicación escrita, pero, esta vez, centrándonos en la expresión, es decir en la escritura.

Comenzamos el bloque definiendo la escritura como un proceso por el cual se transforma una idea, percepción, conocimiento o pensamiento en símbolos gráficos con una intención comunicativa. Dentro de la idea de escritura podemos diferenciar dos partes: la codificación en sí, -escritura física de palabras, grafomotricidad, caligrafía- y la composición, -unión de palabras con coherencia, elaboración de un escrito /texto en general-.

La grafomotricidad implica tono muscular, control motor grueso y fino, lateralidad correcta, estructuras temporales y espaciales adquiridas, adquisición de la forma de las letras y direccionalidad. 

A continuación, nos centramos en la forma de enseñar a escribir. Los distintos métodos que hemos visto son: los métodos de base sintética, en los que la lectura y la escritura van unidas, utilizando la ruta fonológica; métodos de base analítica, que usan la ruta visual; y métodos de base constructivista, que se llevan a cabo por medio de la experiencia y en los que los maestros debemos ser mediadores para ofrecer a nuestros alumnos situaciones de escritura y posterior lectura lo que han escrito.

Posteriormente llegamos a uno de los puntos clave: la caligrafía. Los principales aspectos que inciden en la caligrafía son la postura y los hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo. Esta parte del tema me tocó muy de cerca, pues yo misma de pequeña tuve que repetir varias veces los deberes porque tenía mala letra y a base de repetir y copiar…aquello se solucionó. Esta idea ha vuelto a aparecer en esta asignatura: el único modo de mejorar la letra es copiando y repitiendo grafías, palabras, frases… Se necesita un “entrenamiento” y en eso consistió la actividad del tercer bloque: un entrenamiento para que un alumno de segundo, uno de cuarto y uno de sexto mejorasen su letra. Esta actividad me permitió comprender qué tipo de letra era adecuada para cada momento, así como la necesidad de los más mayores de tener a su disposición diferentes fuentes para poder personalizar su letra. Me ayudó a investigar sobre los distintos tipos de pauta disponibles y elegir los mejores para cada edad. Me obligó a pensar en los diferentes útiles de escritura que hay disponibles y darme cuenta de las diferencias y peculiaridades de cada uno y saber utilizarlas en favor del alumno, por ejemplo, un niño que su problema es que aprieta demasiado… ¿Por qué no darle un rotulador o pluma que si aprieta se le hará un borrón? No sólo de lápices y bolis vive el hombre… Muchas ideas como ésta vinieron de la clase presencial dedicada al tema, de la lectura del mismo, de la investigación y reflexión persona y de la lectura de los blogs de mis compañeros y todas esas ideas son “eso que me llevo” para mi futuro profesional.  Por último otra lección importante: la caligrafía se mejora escribiendo, pero como lo que queremos practicar en este caso es la grafía en sí… ¿No lo podemos hacer utilizando textos que sean motivadores para el alumno? Por supuesto que sí, y esta es la última lección si al niño le gusta el fútbol, que copie un trozo de la crónica del partido de su equipo, si le gustan los animales un fragmento de una curiosidad de algún animal… de este modo la copia será algo interesante y motivador en lugar de algo monótono y realmente aburrido.

Para finalizar el tema, nos centramos en cómo enseñar a los niños a redactar: cómo escribir un texto consiguiendo coherencia y cohesión. Enseñar a escribir es difícil, pero en este bloque vimos un esquema básico para ello: anotar las ideas, ordenarlas y estructurarlas, realizar una primera escritura, hacer una primera revisión formal, llevar a cabo una doble corrección, y pasar a limpio la creación escrita. Sin embargo, además de este esquema hay otra idea principal que he sacado de esta parte del bloque y que seguro llevaré a cabo el día que esté en un aula de primaria: es la importancia de concretar. No pidamos a nuestros alumnos “una redacción”, centrémosles: escribe un cuento, escribe la crónica del partido de tu equipo, escribe una carta a tu abuelo… De este modo habrá una verdadera intención comunicativa en el escrito y habrá un interés y una motivación por tener una significatividad para ellos. Creo que es algo básico y que no es frecuente, creo que no recuerdo una sola vez en mi vida (ni como alumna, ni como profesional) que haya visto a un profesor “mandar” algo así. 

Para terminar la asignatura y habiendo visto la comunicación oral y la escrita, nos hemos centrado en la propia lengua y hemos estudiado los bloques cuatro y cinco orientados a la ortografía y la semántica y la morfología y la sintaxis,respectivamente.

El bloque cuatro comienza con la ortografía… ¿Qué es la ortografía? Podemos definirla como el conjunto de normas que rigen el código gráfico de la lengua. A continuación, se explican los aspectos fundamentales que hemos de tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía: 

-       en la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica. 
-       la imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado. 
-       el aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura. 
-       la perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación.

Estos cuatro aspectos hay que tenerlos muy claros e interiorizados para no frustrar a los alumnos de primaria en relación con la ortografía y es algo que yo desconocía antes de cursar esta asignatura. Creo que como futura maestra es imprescindible ser conscientes de las limitaciones de nuestros alumnos para enseñar correctamente y no exigir niveles irreales. 

Posteriormente, he podido ver un gran banco de ideas para realizar actividades ortográficas con alumnos de primaria. Es un recurso que, sin duda, guardaré para mi futuro como docente. Además, se nos explica el proceso de trabajo a seguir a la hora de utilizar cualquier actividad en el aula. El esquema es el siguiente:

a)  PREPARACIÓN: 
-       plantearnos objetivos específicos (de 1 a 3), 
-       preparar el material 
-       pensar la mejor forma de llevarla a cabo según las características del grupo.

b)   PUESTA EN PRÁCTICA: 
-       Partir de la evaluación inicial y los conocimientos previos de los alumnos. Preguntarles sobre el juego e integrarles en la explicación. Hacer preguntas sobre el tema y el juego y ajustar las respuestas a la realidad.
-       Explicar la actividad de forma clara.
-       Poner al menos un ejemplo. Si es necesario podría hacerse una ronda de prueba. 
-       Dejar que los niños ejecuten la tarea. Si es oral, hablaremos lo menos posible y les escucharemos. Si es escrita nos acercaremos para fijarnos en las dificultades y resolver dudas. 

c)   EVALUACIÓN:
-       Si hay una única respuesta posible se corregirá y si son actividades abiertas se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando. Sea cual sea el caso se preguntará a los alumnos cómo lo han hecho, cómo han llegado a la solución. De este modo, estaremos haciendo que el niño reflexione sobre sus propias estrategias (trabajamos así la metacognición) y al compartirlas puede servir de ayuda y modelo para otros compañeros. A la hora de evaluar/corregir no se penaliza a quien lo ha hecho mal y no se premia excesivamente al que lo hizo bien. Todos deben salir premiados al final del juego, en caso contrario aquellos que llevan mal algún tema, nunca salen premiados y esto propicia la baja autoestima y una menor motivación, lo que hace que sea más difícil mejorar.
-       Evaluaremos nuestra propia práctica viendo si se han cumplido los objetivos específicos que nos habíamos marcado y por qué. 
-       Preguntaremos a los niños (oralmente) si les ha gustado, si les ha parecido difícil, que es lo que mas les ha gustado, si se han divertido… con ello valoramos la utilidad de la actividad y decidimos si utilizarla mas o no.
-       Por último, preguntaremos también a los niños (trabajando de nuevo la metacognición) qué creen que han aprendido al hacer la actividad y para que creen que sirve. Después lo completaremos nosotros explicándoles los objetivos iniciales.

Además del banco de actividades y de aprender cómo he de llevar a cabo una actividad de forma correcta, en esta parte del bloque cuatro he descubierto la importancia de la metacognición. Es algo básico ya que en algunos casos aprendemos a hacer las cosas por analogía, imitando modelos, sin embargo, en estas situaciones no hay ningún proceso cognitivo, ni un aprendizaje real significativo ni funcional. Esto es un aprendizaje básico para mi futuro como maestra de primaria.

La segunda parte del bloque está dedicada a la semántica. La semántica, por su parte, se refiere a la interpretación de los signos lingüísticos y al estudio del significado en general, ya sea de palabras, de frases hechas, de metáforas, de siglas y abreviaturas, etc. 

El Currículo de Educación Primaria (R.D. 126/14) establece entre los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura, relacionados con la semántica: la ampliación del vocabulario; el uso del diccionario; los sinónimos y antónimos; las palabras simples-compuestas y primitivas-derivadas; los campos semánticos; y las abreviaturas y siglas.

Al igual que en la gramática, la idea clave que tendré en cuenta para mi futuro como maestra de primara es que somos los maestros quienes hemos de intentar que este aprendizaje sea significativo. Para ello resulta imprescindible partir de los intereses de los alumnos, conocer sus puntos de partida y presentarles el aprendizaje de una forma lo más lúdica posible. Éste es el objetivo de las actividades que habían que plantearse en la parte práctica del bloque.

Pensando en mi experiencia como alumna y maestra, me he dado cuenta de que las actividades que se plantean en los centros suelen ser mecánicas y su esquema es: explicación del docente, ejecución individual por parte de los alumnos y corrección/supervisión por parte del profesor. Creo que estas actividades no motivan a los alumnos, por lo que en mi futuro docente esta metodología modificada siguiendo el mismo esquema que se utilizó en la parte de ortografía. Esta reflexión ha sido básica para mí y para mi futuro. ¿Qué mejor que conseguir que nuestros alumnos aprendan mientras se divierten? Así es como lograré el aprendizaje real de mis alumnos.

Avanzando en el tema de la semántica, aprendí lo que era el vocabulario pasivo, es decir, aquel que entendemos/comprendemos, pero no utilizamos. También comprendí la necesidad de que los niños realicen hipótesis de significado, esa es nuestra función primordial como maestros, provocar en los alumnos el deseo de sacar sus propias conclusiones en torno a un significado, dejando el uso del diccionario como último recurso o como material de confirmación de sus hipótesis y haciendo que su uso sea útil, significativo y para nada aburrido. 

Me hubiera gustado que durante mi educación primaria me hubieran dado la oportunidad de haber realizado inferencias de significado a raíz del contexto, y no ir directa e inmediatamente al diccionario. Esto no me hacía aprender realmente el significado de la palabra, es decir, si ese era el objetivo no lo lograban y si el objetivo era aprender a usarlo, hay muchísimos otros modos de hacerlo. Esto es otra cosa que he aprendido del curso y que llevaré a cabo en mi futuro: aprender a manejar el diccionario, sí; utilizarlo ante cada palabra desconocida de forma inmediata, no.

Para finalizar el tema, vimos cuál era el proceso de desarrollo semántico en los niños y una batería de actividades lúdicas que pueden ponerse en práctica para alcanzar los objetivos curriculares de una forma amena, dinámica y significativa. 

Para finalizar, la segunda parte de la actividad práctica del bloque consistía en plantear una actividad de las propuestas adaptadas a un curso concreto de primaria (de nuestra elección). Una dificultad que me encontré al diseñar mi actividad, fue la necesidad de adaptarla a la edad de los alumnos. Es primordial tener en cuenta su momento evolutivo, sus intereses, sus conocimientos previos, así como las exigencias del currículo. Todo esto, desde luego, supone un trabajo para el profesor, pero es lo que hace que seamos realmente maestros…creo sinceramente que, para seguir un libro de texto, no hace falta estudiar una carrera. Para hacer las cosas bien, sí.

Para finalizar el curso y la temática del sistema de la lengua, el bloque quinto se dedicó a la morfología y la sintaxis.

Para entender bien la morfología y la sintaxis, lo primero que necesitábamos era saber qué es la gramática. Ésta se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. Sabía lo que era la gramática antes de empezar, pero no sabía que divide en cuatro niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-semántico y pragmático.

Posteriormente, apareció un concepto clave para cualquier maestro de primaria: la morfosintaxis. La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. En la práctica sabía lo que era, categoría de la palabra y su función dentro de la oración, pero con esta definición todo quedó más claro, ampliado y preciso.

Por último, otra idea o aprendizaje clave ha sido el dotar de significatividad la sintaxis, pudiendo integrarse ésta con las actividades de lectura y comprensión lectora. Para conseguir la significatividad de la morfosintaxis, se propone el siguiente esquema:escuchar un modelo, reflexión mediada por el maestro, creación imitativa por parte de los estudiantes y análisis de los resultados e ideas prácticas para la mejora de los aspectos gramaticales que se estén tratando.

En este tema tuve la suerte de poder asistir a una sesión con el grupo de presencial y ver en directo el modo lógico, coherente y significativo de hacer un análisis sintáctico en la etapa de primaria. ¡Aquello no tenía mucho que ver con cómo aprendí yo en mi colegio! Yo aprendí, desde luego, y, a día de hoy, sigo sabiendo analizar una oración; sin embargo, al hacerlo desde el enfoque constructivista que utilizó la profesora, a través de preguntas, mediando entre la oración y los alumnos… tuve una sensación completamente diferente y, aún sabiendo hacerlo, disfruté de la experiencia. Eso me hizo pensar que ése era el modo correcto de trabajar en un futuro con mis alumnos. La reflexión básica que me ha hecho llegar a eso, además de la experiencia vivida, es que para que los alumnos sean capaces de integrar realmente dichos conocimientos, es preciso provocarles un proceso de reflexión, y no de simple memorización, ha de ser un aprendizaje significativo y no mecánico o analógico. He de decir que para esa reflexión a la que queremos que lleguen los niños, es fundamental una parte final que hizo Irune en clase: una vez finalizado el análisis, pidió que dijésemos una oración “gemela” de la que acabábamos de analizar. Esta petición hace que reflexiones sobre los componentes que hay en la oración y sus relaciones para poder ser capaz de elegir una oración que cumpla con dichos requisitos. Es algo que nunca me habían pedido y nunca se me habría ocurrido y para mí fue un gran aprendizaje.

En las aulas, se trabaja con cada curso de diferente manera y cada uno con un nivel de dificultad diferente, adecuado a la edad de los alumnos. Para buscar otras opciones de trabajo, siempre adecuadas para cada edad, la actividad práctica de este  bloque fue integrar la morfosintaxis y las TICs, que son un elemento motivador en sí mismas. Para ello debíamos investigar en internet y seleccionar diferentes webs para que una vez que se trabaje en el aula, se pueda llevar a cabo de un modo más interactivo, interesante y motivador para los alumnos. Me pareció una gran idea buscar y seleccionar actividades motivadoras, sencillas, gratuitas y al alcance de todos para que en un futuro nuestros alumnos no se aburran y busquen siempre la solución con interés y ganas. Además, estos recursos, suelen tener un feedback instantáneo, algo que considero muy positivo. Al principio no sabía bien dónde y cómo buscar, pero fui accediendo a distintos contenidos. Posteriormente fui seleccionando los diez mejores ya que algunos eran muy mecánicos o poco visuales o dedicados a alumnos de otras etapas. Una vez seleccionados, reflexioné sobre qué y cómo se trabajaba, su interés, sus gráficos y cuán lúdicos e infantiles o no eran. Con toda esa información, y teniendo en cuenta las edades de los distintos cursos de primaria, así como las exigencias de currículo para cada uno de ellos los clasifiqué por edades. Fue un trabajo duro y largo, pero mereció la pena y he podido descubrir gracias a mi investigación y a la lectura de los blogs de mis compañeros una gran cantidad de recursos que, sin duda, tendré en cuenta en mi futuro como docente.

Y así fue como sucedió todo. Y así fue como llegamos al final. La principal reflexión que he sacado del conjunto de la asignatura es… ¡Qué grande es la “distancia” entre cómo se trabajan los distintos aspectos y habilidades de la lengua y cómo se deberían trabajar! Se enseña Lengua a los alumnos sin ninguna significatividad, ni contexto y, lo que es peor, se les quita a los alumnos de toda motivación. Tras el recorrido realizado por toda la asignatura, las dificultades encontradas, las estrategias aprendidas, los conceptos claros, la cantidad de ideas, -mías y que he podido leer en los blogs de mis compañeros-, las ganas de poder llevar a cabo este tipo de actividades en el aula, la ilusión de poder trabajar bien… me planteo si no se hacen este tipo de actividades por falta de tiempo, por las imposiciones de las direcciones de los centros educativos de seguir, -y finalizar-, los libros de texto que se nos imponen o si es falta de ganas, creatividad o conocimiento por parte de los maestros. Sea cual sea la razón, agradezco haber tenido la oportunidad de cursar esta actividad con esta profesora que tanto hincapié hace en la necesidad de ser creativos y dinámicos, de crear y utilizar actividades lúdicas en contextos significativos y, además, enseñarnos a cómo prepararlas y llevarlas a cabo. Si más profesores hubieran pasado por sus manos, probablemente las cosas irían de otra manera.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA CONSULTADA*.

Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua Española. Irune Labajo (curso 2017/18).

Currículo de Educación Primaria. https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf

La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9393110087A/20216

Actividades online. https://www.profedeele.es/categoria/actividad/

Blog maestra 6º primaria. Aprendiendo y jugando. https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-2/el-sustantivo-sus-clases/sustantivo-genero-y-numero/

Banco de recursos para trabajar la ortografía. http://dificultadeslectoras.blogspot.com/2014/02/ortografia-ideovisual-recopilacion-de.html

Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria. Plan general de mejora de las destrezas indispensables. Curso 2010/11. Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016014.pdf

Ejercicios y actividades para Primaria del Plan lector del CEIP Benedicto XIII. También contiene enlaces externos y pautas. http://cillueca.educa.aragon.es/web%20lectura/web%20primaria/primaria.htm

Aportaciones teórico-prácticas sobre comprensión lectora. https://comprension-lectora.org

Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los 6 a los 12 años y sus implicaciones en el proceso educativo.  https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7425.pdf

*Nota: Además de estos enlaces, en cada entrada de cada bloque puede consultarse más bibliografía/webgrafía que se ha utilizado a lo largo del curso

2 comentarios: